lunes, 29 de junio de 2009

CUARTO TEXTO DE ANALISIS

TÍTULO:

Esta es una monografia que escribi hace un par de años para el Post Titulo que realice...

La inteligencia, como base del aprendizaje.

Hoy la inteligencia, como base del aprendizaje, es un tema que se encuentra en el punto de mira de muchas discusiones por parte de distintas disciplinas, como la psicología, la medicina, la filosofía, la educación etc., dado que esta se a ido con el tiempo diversificando a partir de nuevos estudios, es decir, ya no es solo el ?factor g? (representante estadístico de la inteligencia general), hoy existen distintas formas de ver a la inteligencia motivo por el cual la discusión por esta temática se prolonga hasta estos tiempos (Colom, Roberto, Flores-Mendoza,Carmen. s/año)



Desde La Inteligencia a la inteligencia emocional



La inteligencia de una persona está formada por un conjunto de variables como la atención, la capacidad de observación, la memoria, las habilidades sociales y el aprendizaje, que le permiten enfrentarse al mundo diariamente (Papalia, Diane & Wendkos, Sally, 2005).

El rendimiento que obtenemos de nuestras actividades diarias, consecuencia importante de la inteligencia, depende en gran medida de la atención que les prestemos a estas actividades, el como las desarrollamos en cada momento. Pero hay que tener en cuenta que para tener un rendimiento adecuado, desde la primera infancia hasta la adultes, intervienen muchas otras funciones, que no son necesariamente inteligencia cognitiva y que favorecen el aprendizaje, como por ejemplo, un estado emocional estable, una buena salud psico-física o un nivel de activación normal, de este modo, el desarrollo de estas características debe ser de importancia para la educación y para todos los participantes de esta, con el fin de mejorar la eficiencia de los niños en su futuro cercano y lejano, como también por la eficacia que debiese tener la educación en estas áreas. (Morris, Ch. 1997).

Sin embargo no es así, la inteligencia sigue siendo un ?constructo medible? hasta el día de hoy con ayuda de tests en que se pone a prueba las capacidades numéricas, lingüísticas o espaciales de cada persona. (Guerrero Castro, Francisco s/año.)

Una de las principales razones por las que se cuestiona este método, y por ende la importancia de este tipo de inteligencia, es debido a que se considera que los tests de inteligencia no pueden ser importantes para predecir el rendimiento en la vida diaria, y menos la de un niño que esta explorando y creando un mundo, en sus distintos contextos, como escuela o familia, esto debido a que sus ítems a menudo parecen alejados de esa vida ?común?. (Guerrero Castro, Francisco s/año.)

Sternberg (1997) considera los conceptos convencionales de inteligencia como ?inteligencia inerte?, para él los test convencionales miden solo una porción, no miden en plenitud lo que es inteligencia, dado que esta para él contempla tres aspectos y que denomino ?Inteligencia Exitosa?: un aspecto analítico, un aspecto creativo y un aspecto practico, cada uno de estos tiene un esquema funcional, es decir (Gallego, D.J., Alonso, C, Cruz A. Lizama L. 2000).:


Aspecto analítico: compara, contrasta, juzga, evalúa y analiza.
Aspecto creativo: descubre, inventa, imagina y supone.
Aspecto práctico: usa, aprovecha y aplica.
Para Stenberg (1997) la inteligencia es modificable, se puede aumentar como disminuir a libre albedrío. Considerando lo que expone Stenberg, en las escuelas al niño hay que enseñarle de distintos puntos de vista, dado que el aprendizaje de estos son distintos entre si. La metodología de trabajo de los profesores debe estar orientada a la diversidad de puntos de vista para un mismo problema, con el fin de fomentar y desarrollar las habilidades que tiene el niño, haciendo más integral las capacidades de los alumnos (Gallego, D.J. et, als. 2000).

La función principal de la inteligencia, como forma a la cual pertenece el aprendizaje, no es sólo conocer, sino dirigir el comportamiento para resolver problemas de la vida cotidiana con eficacia (Guerrero Castro, Francisco s/año.). Hasta ahora la interpretación errónea de que la inteligencia sólo servía para resolver problemas matemáticos o físicos había dejado de lado las capacidades personales de resolver problemas que afectan a la felicidad de las personas o a la buena convivencia social.


Una Emoción Inteligente y Con Capacidad

Estas capacidades son las que ha tomado o retomado la inteligencia emocional, un término difundido mundialmente por el periodista y escritor Daniel Goleman, y que la define como ?la capacidad de sentir, entender, controlar y modificar estados anímicos propios y ajenos?(Goleman, 1996).

En este tipo de inteligencia se desprenden cinco habilidades prácticas, que se clasifican en dos áreas (Goleman, 1996):

Inteligencia Intrapersonal (internas, de autoconocimiento).


La autoconciencia: Capacidad de saber qué está pasando en nuestro cuerpo y qué estamos sintiendo.
El control emocional: Regular la manifestación de una emoción y/o modificar un estado anímico y su exteriorización.
La capacidad de motivarse y motivar a los demás.


Inteligencia Interpersonal (externas, de relación).


La empatía: Entender qué están sintiendo otras personas, ver cuestiones y situaciones desde su perspectiva.
Las habilidades sociales: Habilidades que rodean la popularidad, el liderazgo y la eficacia interpersonal, y que pueden ser usadas para persuadir y dirigir, negociar y resolver disputas, para la cooperación y el trabajo en equipo (Goleman, 1996).
A medida que este tipo de inteligencia es más aplicable a la vida diaria, a lo mundano, y de algún modo, mas fácil de distinguir y llevar a al practica, es que creemos que es una herramienta necesaria para la educación de calidad, considerando que las emociones juegan un papel importante en los estudios y en el aprendizaje de los alumnos, en todas las etapas de la vida, como la pre- escolar, escolar, universitaria y la del aprendizaje permanente, como las responsabilidades profesionales y ejecutivas.

Hay emociones que favorecen el aprendizaje, y hay otras que lo perjudican o lo obstaculizan. Se podría decir que ?estados anímicos como la alegría, el entusiasmo o el coraje nos impulsan con la energía emocional adecuada para llevar adelante con eficiencia cualquier proceso de aprendizaje. Y estados anímicos como la tristeza, el miedo o la cólera perturban, obstaculizan o incluso pueden llegar a invalidar el proceso de aprendizaje? (Elba L. Menecier s/año). Debemos además considerar que una misma emoción con distinta intensidad puede ser positiva o negativa, favorable o desfavorable en distintas situaciones y actividades.

Hoy el sistema educacional, esta en vías de un cambio, tanto por la apertura de la reforma educacional que esta en practica, como por la importancia de la tecnología dentro de la educación publica como privada con fines de optimizar y lograr eficientes resultados en la educación de los alumnos, además, no debemos dejar a afuera la conmoción que ha provocado el movimiento secundario, esto ha dado pie para que el sistema educacional observe de mejor modo sus alcances sociales como individuales, en este sentido la inteligencia emocional es clave hoy para que exista un aprendizaje emocional, considerando que cada época ha ido adaptando los procesos educativos a las circunstancias, hoy, esta adaptación supone cambios en los modelos educativos, cambios en los usuarios de la formación y cambios en los escenarios donde ocurre el aprendizaje. Aunque podríamos decir que se enfatiza más el cambio educativo entorno a la tecnología, como factor de ayuda, apoyo y facilitador de la vida diaria, creemos que este cambio, que es positivo, debe de ser acompañado de forma urgente por una educación de las emociones y los sentimientos. Facilitar el aprendizaje y la creatividad, es fundamental en el desarrollo tanto de la vida intelectual como de la emocional, porque no es suficiente contar con las máquinas más modernas y las mejores instalaciones, si falta la motivación, el compromiso, y el espíritu de cooperación.

La Inteligencia Emocional parte de la convicción de que la escuela debería promover situaciones que posibilitaran el desarrollo de la sensibilidad y el carácter de los alumnos, sobre la base de que en el quehacer educativo se involucra tanto el ser físico como el mental, el afectivo y el social, en un todo (Menecier, Elba L. s/año).

Cuando la educación no incluye las emociones, no pasa de ser una simple instrucción, de tal manera nos preguntamos, a partir de este cambio que existe hoy en la educación chilena, si el incluir las emociones, los sentimientos y todas las habilidades que conciernen a la inteligencia emocional que vemos en los objetivos transversales y en talleres de algunas instituciones que intentan mantener y desarrollar, ¿podrán verse y tener un impacto relevante en la práctica de los preescolares hoy?, si esta nueva forma de ver a la inteligencia ¿podrá ser importante en esta etapa de la educación?, es decir, ¿por qué es relevante abordar el aprendizaje emocional en la primera infancia?

Para poder responder esta pregunta con mayor plenitud debemos comenzar diciendo que el desarrollo de las emociones se da en los niños de un estado relativamente simple a uno más complejo, es decir, comienzan con expresiones globales (el llanto de un bebe; actividad netamente corporal) y luego se convierten en menos complicadas y pasan a estar un poco más bajo el control del individuo. Por otra parte, durante el desarrollo las emociones en los niños pequeños estas son muy intensas y los niños carecen de inhibiciones culturales para moderarlas, en un momento el niño es capaz de estar muy enojado y gritar, sin embargo pasado diez minutos es capaz de expresar amor con palabras afectuosas.

A medida que el niño va creciendo el lenguaje se va haciendo cada vez más importante, ya que empieza el diálogo consigo mismo (self-talk) referente a sus emociones y comportamientos, de esta manera las emociones pasan a ser más persistentes, el lenguaje le ayuda no sólo a comprender, sino que también a distinguir sus emociones el niño es capaz de comparar sus sentimientos con los de otros, sin embargo este proceso de distinguir sus emociones y expresarlas en palabras, presenta problemas cuando en su proceso de aprendizaje los adultos las usamos de un modo inadecuado que no ayuda a que el niño comprenda sus propios sentimientos, como por ejemplo cuando llamamos la atención a un niño por una conducta inadecuada y le decimos que tenemos pena cuando en realidad lo que sentimos es rabia. (Larry C. Jensen y M. Gawain Wells, 1981).

Los factores que influyen en las emociones de los niños en primer lugar e indiscutiblemente son los padres puesto que ellos son agentes íntimamente influyentes en el desarrollo de éstas, así también las experiencias tempranas durante los tres primeros años de vida, ya que configuran una gama de respuestas a emociones básicas posteriores (Larry C. Jensen, et als, 1981).

Durante el desarrollo emocional en los niños, otros factores importantes son las exigencias culturales a través de los adultos (padres y educadores entre otros más cercanos) además la inteligencia del niño y su salud física, ya que un niño con un retraso carece de una diferenciación de sus emociones y medios para controlarlos (Larry C. Jensen, et als, 1981).

En general a los niños durante su desarrollo, de acuerdo a nuestra experiencia como psicólogo y educadora, hay que entregarles la oportunidad para que expresen y desarrollen diferentes emociones, precisamente aquí los padres deben favorecer que el niño sienta de una manera controlada, de forma madura y sana, para que vaya desarrollando su propio autocontrol, sin olvidar que la independencia emocional se medirá en años. Por último uno de los factores más importantes para determinar respuestas emocionales estables se da cuando existe un clima positivo en el hogar y en la escuela, unida a la experiencia de ser aceptado la cual se expresa en una buena imagen de sí mismo.

En relación a la empatía, (capacidad de percibir las reacciones emocionales de otro y de compartir esas reacciones) de acuerdo a las etapas de desarrollo de Jean Piaget en la primera infancia el niño aun no es capaz de ?descentralizar?, es decir, no es capaz de desempeñar un papel y ver los diferentes puntos de vista de otros, debido a que su cerebro es aún inmaduro para captar diversas dimensiones. El niño se considera el centro del universo (Pieget, Jean, 1981).

Hoffman, (1976), nos dice que en los niños se dan tres componentes;


1.- En un nivel primario; el niño comienza a reconocer la permanencia de los objetos y personas, desarrolla la capacidad de ver a sus padres separado de él y que cada uno tiene una personalidad e individualidad.

2.- En el segundo nivel; aun supone que su necesidad y su mundo interior son el mundo principal, sin embargo es posible que sea capaz de percibir sus diferencias físicas en relación a otros niños.

3.- En el tercer nivel; desarrolla una concepción de su propia identidad, percibe sus reacciones frente a circunstancias particulares y es capaz de generalizar con otros aspectos de la vida y personalidad.

Uno de los aspectos más difícil es favorecer en los niños el aprendizaje y desarrollo del sentido de los demás (Larry C. Jensen, et als, 1981).


Aprendizaje emocional en niños de 4 a 5 años


Abordaremos el aprendizaje emocional en niños de 4 a 5 años aproximadamente, ya que antes de esta edad los niños menores no poseen la capacidad cognoscitiva, ni el lenguaje suficiente para hablar de un modo adecuado sobre sus sentimientos.

Para comprender un poco más sobre las características de estos niños niños, nos familiarizaremos con la teoría de Eric Erikson (1950); con ideas freudianas reformuladas en ocho niveles psico- sociales (con una tarea específica de desarrollo por pares opuestos), Erikson plantea que pasando por cada uno de los niveles, la personalidad se desarrolla. Mientras más éxito tiene el individuo en el extremo positivo, tanto mayor es la probabilidad de desarrollo emocional sano (Morris, Ch. 1997).


Sentido de iniciativa contra culpa; en esta edad (4-5años) el niño es activo y esta en movimiento, su interés se centra en añadir a su autonomía la cualidad de emprender y planificar. Logra el sentido de iniciativa.

El niño intenta descubrir quién es él, su lenguaje le permite expresarse y realizar preguntas continuamente. Erikson propone algunas sugerencias para padres y educadoras, tales como evitar mantener al niño en un continuo ?no?, reduciendo los castigos, por el contrario conceder espacios de libertad, estimulando el espíritu de iniciativa e imaginación del niño, que favorecen el sano desarrollo de la personalidad (Papalia, Diane, et als. 2005). El peligro de éste estadio aparece cuando el niño siente culpabilidad ante los objetivos propuestos y acciones emprendidas, que han sido prohibidas. El niño comienza en este nivel a desarrollar la conciencia; voz interna que lo orienta del bien y el mal, ésta se produce en un tiempo en que los padres del niño no permanecen continuamente, ahora priman los controles internos capaces de entrar en acción (Morris, Ch. 1997).

Erikson manifiesta la importancia de las relaciones tempranas en la formación del concepto de sí mismo. Para él es fundamental la calidad de la relación materna en el establecimiento de la confianza básica. Esta sería el punto de partida para que el niño se sienta aceptado, seguro de ser el mismo, y capaz de lograr lo que la gente espera de él. Sobre esa base de confianza primitiva, es posible construir más tarde la autoestima y valoración del yo (Papalia, Diane, et als. 2005).


¿Por qué es relevante abordar el aprendizaje emocional en la primera infancia?

De acuerdo a nuestra experiencia laboral como educadora y psicólogo nos damos cuenta que en los últimos años a habido una creciente preocupación sobre el tema de ?educación emocional? y se han creado programas que ayudan al desarrollo de éste, sin embargo la mayoría de los programas han estado destinados a niños mayores de 6 años, habiendo un déficit en programas de estimulación para niños menores. En las instancias de trabajo del Jardín Infantil ésa área del desarrollo recibe en proporción a las otras áreas, menor atención y en algunos casos se la trabaja de manera no planificada.

En relación al Proyecto de Intervención Psicoeducativa, en el Jardín Infantil y Sala Cuna El Castillo, específicamente con niños de Pre-kinder (4 y 5 años), se ésta realizando un programa de actividades para fortalecer la autoestima en los niños, con tres objetivos específicos que apuntan principalmente a; fortalecer en los niños el interés por las emociones y sentimientos en sí mismos, favorecer el reconocimiento de cualidades positivas y estimular la curiosidad.

Las actividades con los niños comenzaron la primera semana de agosto, hasta ahora a pasado un mes aproximadamente y los cambios observados en los niños han sido favorables.

De los cambios observados en los niños podemos destacar:

Niños ampliaron su vocabulario de emociones.

- Son capaces de expresar sus emociones de acuerdo a un contexto.

- Reconocen emociones en otras personas.

- Han desarrollado la empatía.

- Los niños se han sensibilizado.

- Son capaces de reconocer sus fortalezas.

- Comienzan un trabajo o actividad con mayor confianza.

- Perseveran en la realización de sus actividades y buscan medios adecuados que le permiten concluir lo que inician.

- Ocupan diferentes medios para expresar lo que sienten.

- Reconocen características positivas en sí mismo.

Para concluir como profesionales vinculados a la educación, creemos que la inteligencia emocional es una dimensión fundamental del ser humano la cual no puede ser obviada, ya que, le permite al niño construir una imagen de sí mismo, aceptar la propia individualidad y autovalorarse, esencial para enfrentar confiado los desafíos del mundo exterior con una actitud abierta a nuevas experiencias.

En la medida que el medio proporcione experiencias positivas y exista la posibilidad de expresar y comunicar abiertamente emociones y sentimientos, el desarrollo emocional del sujeto será óptimo.

Eduardo Fuentes Aravena

Psicólogo Educacional



ANÁLISIS:


Gracias a esta investigación me ha permitido tomar en cuenta que en el rendimiento académico de los alumnos y alumnas, afecta mucho estos factores mencionados en el trabajo.



Como Educadora Diferencial, se deben incluir en una evaluación diagnóstica todas las causales que influyen en el bajo rendimiento de los alumnos de cualquier tipo de establecimiento, ya sea esta de dependencia Municipal, Particular, Particular Subvencionada u otra.


La familia juega un papel muy importante en el desempeño de los niños y niñas, ya que si la familia de éstos no los apoyan, los discriminan, le baja el autoestima; el factor emocional de estos pequeños perjudicará en sus calificaciones, y si de igual manera el profesor del aula que imparte el ramo, ya sea este: lenguaje y comunicación, matemáticas, educación física, arte, entre otras, hace que el niño se sienta incapaz de aprender y lo que hace es insertar al niño y niña al fracaso, éste se verá en un mundo en el que nunca alcanzará a estar en una carrera universitaria y seguirá en un medio en que la sociedad en la que vive será siempre la misma, entregándole la misma educación a sus hijos “solo llegar a ser empleados, cesantes o no terminar sus estudios básicos o medios”. Trabajando como temporeros y siendo explotados por no tener un titulo universitario, una profesión a nivel de técnico u otra opción de poder tener una calidad de vida mejor.

Hoy en día vemos relejados nuestro futuro según las herramientas que nos entrega el medio y las posibilidades de obtener beneficios y una educación de calidad y esta última es la que debemos exigir y trabajar para que cada niño y niña pueda tener el derecho a estudiar y que en el establecimiento en que lo hace lo forme con un pensamiento de logro y de un profesional.


EVALUACIÓN:










lunes, 8 de junio de 2009

LA ACCIÓN DOCENTE Y SU EFECTIVIDAD

TITULO

LA ACCIÓN DOCENTE Y SU EFECTIVIDAD


Según: Las características de la acción Docente Efectiva, el profesor en su quehacer profesional tiene que ejercer una serie de habilidades de diversos tipos, agrupándolos para la conducción del aprendizaje de sus alumnos como manejo del grupo curso.
Es por ello que a partir de esto se explica el éxito de esta acción docente a partir de dos modelos que se hace mención en el texto:

1. Modelo Teórico de Análisis de la Acción Docente
2. Modelo Empírico de la Acción Docente Efectiva.


PREGUNTAS:

1. A partir de lo señalado ¿crees tú qué según lo que menciona el primer modelo, las escuelas cumplen con este modelo, indicando que sus profesores son de calidad y cumplen con su acción docente?


Según las vises y lo vivido por las experiencias en los colegios municipales los profesores si interactúan con los niños en el termino y a la mirada de verlo como “el profesor hace su clase, conversa y hace que sus alumnos puedan participar en clase, haciendo de esta una clase mas dinámica para los niños y mas significativa, así mismo esta iniciando y efectuando un puente hacia una enseñanza, un etilo de enseñanza o metodología guiado a que sus alumnos puedan aprender, pero en lo que fallan los profesores es en sus rasgos como profesor, ya que algunos no logran manejar la conducción del proceso de enseñanza –aprendizaje, o al grupo curso como tal, tanto en sus conductas, respetar turnos y poder atender a las necesidades que ello presenta.
Aquí lo que esta en juego es estos tres elementos y que interactúan uno entre si, en una forma conjunta, siendo de esta forma que el profesor se la juega como persona a través de su conducción en clase efectuando el clima de aprendizaje.


Ahora a partir del segundo Modelo ¿cuál de los tres rasgos del profesor predomina más o es más importante para que este sea un efectivo docente o un buen profesor?

Para mi el rasgo más importante es la vocación del docente, ya que si este no tiene amor por lo que hace y por efectuar, nunca generará un clima de interacción con sus alumnos y no dará interés a ellos y a sus necesidades.
La vocación como profesional hace que el cree un ambiente de trabajo optimo, positivo y de agrado para sus alumnos, estimula y toma en cuenta las opiniones de sus alumnos y sus participación en clases y hace el reconocimiento de que su curso con la metodología que utiliza aprenderán o si no busca otras herramientas para que ellos puedan lograr aprender, luego de estos, sus rasgos personales( debe ser exigente, tener sentido del humor, justo autentico, entre otras y el dominio del contenido son muy importantes ya que si sus alumnos ven o notan que su profesor no domina el tema, no confiaran en lo que les esta enseñando y no le prestarán atención formándose un caos y no tendra dominio de su curso, sus alumnos no confiaran en él.

Según el Liderazgo académico, ¿tu crees qué los profesores lo llevan a cabo en tu universidad?

En lo personal yo creo que si, ya que cada profesor cumple con los tres procesos:
Orientarnos hacia metas formativas
Conducción del proceso del aprendizaje con estrategias adecuadas
Organización de instancias evaluativos, ya que lo que se proponen los profesores es lograr metas de un alto nivel, exigiendo a sus alumnos que sean parte de su propia formación y no que todo se les de en bandeja, de una forma fácil y sin buscar uno mismo nuevos conocimientos. Formándonos así como futuros profesionales del área educacional, preparándonos para la vida futura, proporcionándonos el desarrollo del pensamiento, la formación valórica, efectuando en nosotros mismos un estudio permanente, día a día, buscando nuestras propias estrategias y herramientas para ser unos buenos profesionales y docentes.